lunes, 4 de agosto de 2014


Revista : Colónida

La Revista Colónida fue una revista literaria fundada en Lima por el escritor peruano Abraham Valdelomar  y en torno a la cual se gestó un movimiento de renovación estilística y estética, al cual dio su nombre (Movimiento Colonida).

Surgió como “Revista quincenal de Literatura, Arte, Historia y Ciencias Sociales”. El nombre de “Colónida”, que iba unido al dibujo de las carabelas en la carátula, era como una advertencia a que se estaba ante “una secuela de la obra de Colón, un pie en un nuevo mundo: el de la nueva literatura” (Luis Alberto Sánchez, en el prólogo de la reedición facsimilar de la revista en1981).

La revista tuvo, empero, una duración efímera. Se publicaron solo cuatro números: el primero, el 18 de enero de 1916; el segundo, el 1º de febrero; el tercero, el 1º de marzo, y el cuarto y el último, el 1º de mayo. En los tres primeros números figuróAbraham Valdelomar como director; en el cuarto y último se presume que lo dirigió Federico More.

Como detalles adicionales, las portadas de los tres primeros números de la revista lucieron retratos al carbón realizados por el mismo Valdelomar: los de poetas José Santos Chocano, José María Eguren y Percy Gibson, respectivamente. El cuarto número ostentó una fotografía de Javier Prado y Ugarteche, entonces rector de la Universidad de San Marcos.


Importancia de la Revista Colónida

Pese a su brevedad, esta revista tuvo una significación importante en el desarrollo de la literatura peruana. Insurgió contra el academicismo y contra las influencias aun persistentes de tendencias literarias ya caducas, como el costumbrismo y el romanticismo. Atrajo a sus páginas a los jóvenes escritores procedentes de las provincias. Pero no dejó de rendir homenaje a los representantes de la generación precedente dignos de su admiración, como Manuel González Prada (cuyo hijo Alfredo fue colaborador de la revista) y José Santos Chocano.

El Contenido

“Colónida fue un grito de audaz rebeldía, no por las carátulas que resaltan curiosamente y, hasta cierto punto, conservadoras, sino por su texto…

Lo que podríamos llamar el editorial del primer número titulado "Falsa Carátula", es una confirmación del propósito de novedades metafóricas y verbales que animaba a Valdelomar. También allí se hizo publicidad a Las voces múltiples. Alfredo González Prada incluyó una carta de Rodó; Alberto Ulloa Sotomayor, exhumó al ya olvidado poeta Nicanor Della Roca de Vergallo, gran bohemio del siglo XIX, a quien Victor Hugo, Verlaine, Mallarmé, Leconte de Lisle y otros grandes escritores franceses alabaron y recomendaron al congreso del Perú para que se le otorgase una pensión en Francia.

En el segundo y tercer número, se insertó un violento y oratorio ataque de Federico More a Ventura García Calderón así como una penetrante crítica elogiosa deJosé María Eguren por Enrique A. Carrillo (Cabotín). Un reportaje sintético de Valdelomar al aviador brasileño Dumont; sonetos místicos de José Carlos Mariátegui; un largo poema, de corte civil, de Percy Gibson.
Finalmente, en el cuarto número, que ya no controló Valdelomar, un elogio de los estupefacientes y una diatriba contra el alcoholismo, en el editorial que, indudablemente escribió Federico More, adicto a dos de los "paraísos" artificiales, entonces en limitadísima boga.



Enlace; http://es.wikipedia.org/wiki/Col%C3%B3nida_(revista)

No hay comentarios:

Publicar un comentario